-Charla- Hestoria viva de la COPEL

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.
Uno de los que participó de aquellas luchas estará con nosotros el miércoles 18 de mayo en La Xusticia para contarnos aquella experiencia de primera mano.

copelLa historia de un periodo en la lucha dentro de las cárceles españoles.

C.O.P.E.L.(Coordinadora de presos españoles en lucha)

En los últimos coletazos del dictador Franco, la vida dentro de las cárceles eran terroríficas, ya que las prácticas de tortura eran habituales, los aislamientos sin ver la luz solar, se podían prolongar indefinidamente, la comida era escasa y miserable, las condiciones higiénicas y sanitarias brillaban por su ausencia, las comunicaciones con los familiares se efectuaban a gritos entre rejas y alambradas, la correspondencia era abierta y censurada, no existía el acceso a la educación ni había algo que pudiera llamarse biblioteca, la protección de la iglesia sobre los violadores hacía que estos ocupasen puestos que les reportaban beneficios, el poco trabajo que había era en régimen casi de esclavitud, las condenas eran cumplidas integramente salvo para los protegidos de curas y carceleros, médicos y curas formaban parte de las Juntas de Tratamiento que decidían los castigos, existían Leyes que permitían encarcelar a personas hasta cinco años sin cometer delito alguno, los homosexuales solo por el echo de serlo tenían por destino la cárcel, los juicios se celebraban sin garantías en un ambiente fascista, y las condiciones de habitabilidad eran humillantes.
.
En este último periodo franquista, en algunas cárceles y de forma aislada, se realizaron protestas en forma de motines, pero fueron salvajemente reprimidas y sin ningún tipo de cobertura mediática, por lo que tan solo se consiguió el sufrimiento inútil de los presos que en ellas participaron.

A la muerte del dictador en noviembre del año 1975, la población reclusa esperaba que sus condiciones sufrieran un cambio, pero eso no sucedió y encima se sintieron discriminados cuando se concedió una Amnistía para los presos denominados políticos, cuando en realidad todos habían sido victimas de una sociedad franquista.
El descontento y la frustración era un sentimiento generalizado entre los presos y como consecuencia de ello en el verano de 1976 se realizaron motines con subidas a los tejados en varias prisiones, destacándose la del Hospital Penitenciario y la de Carabanchel, ambas en Madrid. Los gritos de protesta reivindicando Amnistía General fueron acallados en unas pocas horas y las celdas de castigo y las palizas es lo único que se consiguió.

Pero la mecha ya estaba encendida y las ansias de Libertad eran más poderosas que la represión.
Se empezó a realizar asambleas secretas entre algunos presos y se llegó a una conclusión clara: sin una base sólida de apoyo a nuestra lucha no se conseguiría ningún objetivo.

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.

Para ello hubo una distribución de tareas encaminadas a dar a conocer los principios y reivindicaciones de la C.O.P.E.L., tanto al exterior de los muros como al resto de las cárceles existentes. En esa primera etapa de la recién creada organización fue fundamental el apoyo de un grupo de abogados que brindaron su apoyo total y desinteresado al concienciarse que nuestra causa era justa.

La labor de información que se elaboraba desde el interior de Carabanchel fue inundando numerosos medios de comunicación y recibió apoyo de numerosos colectivos. Era una consecuencia del espíritu de la transición política del momento histórico que se vivía. La información era sacada al exterior por muy diversos conductos, desde papeles finísimos introducidos en los dobleces de las ropas sacadas al exterior, compañeros de organizaciones políticas encarcelados, abogados en sus visitas, presos que cumplían sus condenas, etc. Paralelamente se creó en el exterior una Asociación de Familiares y Amigos de Presos, ( A.F.A.P.E. ), que ayudaron a canalizar y difundir todas las informaciones y reivindicaciones de la C.O.P.E.L..

Cuando en Instituciones Penitenciarias se dieron cuenta de que se había creado dentro de prisión una organización llamada C.O.P.E.L., rápidamente reaccionó y tomó la decisión de aislar a sus miembros, conocidos y que no negaban serlo, en un lugar denominado la rotonda de la sexta galería de Carabanchel, pensando que así podría poner fin a un nuevo fenómeno nunca antes acontecido. Fue un grave error en su estrategia. El estar todos juntos en un mismo sitio, (alrededor de 40 presos), nos hizo más fuertes. Además teníamos compañeros y amigos, no solo en esa prisión sino en otras muchas repartidas por todo el territorio del estado. Por otro lado en esa época era tal la concepción centralista del estado, que absolutamente todas las conducciones de presos entre cárceles pasaban obligatoriamente por Carabanchel. Aprovechando esta circunstancia, montamos una imprenta clandestina rudimentaria con las suelas de zapatos de goma, haciendo miles de octavillas, explicando el porqué de la C.O.P.E.L. y sus reivindicaciones, distribuyendolas por las demás galerías y enviadas a otras prisiones a través de las conducciones. Poco a poco y durante los primeros meses de 1977 la C.O.P.E.L. extendió el conocimiento de sus reivindicaciones tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. El trabajo era constante en la rotonda de la sexta galería, las asambleas diarias, se vivía en comuna, se distribuían todas las tareas, se creó un escudo y una canción, ( que cantábamos todos los días para que se escuchara por el resto de la prisión ), que se identificara con nuestra organización.

Nuestras reivindicaciones eran justas y por ello se pudo aglutinar voluntades tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. Se exigía:
– Amnistía ó Indulto General.
– La abolición de las torturas y los tratamientos que violasen los Derechos Humanos.
– Una alimentación decente.
– Una sanidad efectiva.
– Supresión de los castigos disciplinarios en aislamientos indefinidos.
– Un régimen de visitas no humillante para los presos y sus familias ó amigos.
– La creación de visitas intimas.
– El fin de la censura de la correspondencia.
– La reforma del Código Penal para adecuar las penas a la realidad social.
– Un trabajo remunerado digno.
– La supresión de la Ley de Vagos y Maleantes.
– Acceso a la educación y a tener bibliotecas.
– Mejora de las instalaciones carcelarias.
– Tener derecho a poder salir en libertad condicional.
– Poder tener redenciones de pena por trabajo para todos los presos por igual.

A la vez que todas estas reivindicaciones fueron dándose a conocer, realizamos algunas huelgas de hambre colectivas desde la rotonda de la sexta galería, de lo cual se hizo eco la prensa nacional, lo cual era una novedad, ya que publicaban todos los escritos que les hacíamos llegar con nuestras reivindicaciones.

Y entonces, cuando pensamos que el trabajo informativo estaba realizado y de que nuestra voz había sido escuchada, decidimos que era la hora de dar un paso más en nuestra lucha. En una larga asamblea se discutieron las posibles vías que se podían tomar. Hubo dos vías distintas: La de amotinarnos subiendo a los tejados de Carabanchel y la de hacer una huelga de hambre con cortes en las venas. En la votación que se siguió, siete compañeros votamos por la primera, treinta y tres por la segunda.

A partir de ese momento, y entre todos, se decidió de que forma, como y cuando los siete subiríamos a los tejados,momento en que los demás iniciarían los cortes de vena para salir al hospital.

Se acordó realizar el motín el 18 de julio de 1977, ( como forma de protesta por otra fecha similar de triste y nefasto recuerdo en la historia de España ), por lo que se realizaron todos los preparativos para que tuviera la mayor repercusión posible. Se avisó a los medios de comunicación para que estuvieran preparados a una hora determinada acompañados de familiares, en un sitio desde donde pudieran plasmar fotográficamente el momento de la subida por la pared, con una cuerda, desde la rotonda de la sexta galería a los tejados de Carabanchel.

En la mañana del día 18 de Julio de 1977, comenzó la que más tarde los media denominaron » La batalla de Carabanchel «. Ocho compañeros subimos al tejado a través de una cuerda; íbamos vestidos de la misma forma, ( camiseta roja y pantalón negro ); portábamos una gran pancarta con el escudo de la C.O.P.E.L., y llevábamos distintas banderas, como representación de las comunidades del estado. Después de pasar por los tejados de una galería a otra y posar para las fotografías de la prensa, empezamos a concienciar a gritos al resto de los presos de las galerías que se encontraban en los patios, y cuando ya los antidisturbios estaban preparándose para actuar, de una forma espontánea empezaron a subir a los tejados la totalidad de los presos de todas las galerías. Nos juntamos alrededor de 800 presos con un mismo grito : AMNISTÍA. En esos momentos todos gritaban repetidamente un nombre: C.O.P.E.L..Los demás compañeros que se habían quedado en la rotonda de la sexta galería, y tal como se planeó, iniciaron los cortes de venas para salir al hospital.

Desde un primer momento los media tuvieron conocimiento de lo que pasaba por lo que la opinión pública fue informada. La revuelta en los tejados duró cuatro largos días bajo un sol abrasador sin agua y sin comida y en guerra constante contra las fuerzas de seguridad, que a pesar de la gran cantidad de hombres y medios no podían acallar el grito de libertad de 800 hombres. Por su larga duración, 4 días, ese motín de protesta y reivindicación fue conocido en todas partes, tanto dentro como fuera de España, siendo la mecha y detonante que hizo saltar durante los días siguientes en cadena a la casi totalidad de las prisiones con un único y solo grito : C.O.P.E.L. – AMNISTÏA – LIBERTAD. El trabajo desempeñado por la organización de presos a lo largo de meses logró sus objetivos y la adhesión a la causa se extendió por todas las prisiones y logró atraer a numerosos colectivos y asociaciones del exterior que apoyaban de una u otra forma la causa perseguida: La AMNISTÏA.

Cuando al cuarto día lograron acabar con el motín de Carabanchel, (la falta de comida y agua, los numerosos heridos y la utilización de fuego con munición real), empezaron las palizas y represiones. A los que subimos en un principio al tejado nos trasladaron al Penal de Cartagena, A los que se cortaron las venas al Penal de Córdoba, a otros muchos, a los penales del Puerto, Burgos, Ocaña. Después muchos fueron trasladados al Penal del Dueso. Se siguieron haciendo motines por numerosas prisiones y se destrozaron casi todas. Desde muchos estamentos ( artísticos, culturales, políticos, sindicales, etc ) se pedía Amnistía ó Indulto General .

El Estado y la Administración Penitenciaria estaban desbordados. Las cárceles estaban destruidas. El Gobierno de entonces, U.C.D., decidió hacer oidos sordos y optó por una política de represión total, con la practica de torturas generalizadas y con cuerpos de compañías enteras de antidisturbios dentro de las prisiones. Así todo la desobediencia a cumplir las normas era generalizada. Como veían que estaban perdiendo la batalla, sobre todo cara a la opinión pública ( ya que las revueltas continuaban por toda la geografía ), es cuando decidieron introducir las drogas dentro de las prisiones, a finales del año 1977.

Pero entonces sucedió un acontecimiento que hizo dar un vuelco espectacular en la lucha. En Carabanchel el día 13 de Marzo de 1978, siete presos fuimos torturados salvajemente con el triste y lamentable resultado de un muerto por las torturas. El compañero anarquista Agustín Rueda Sierra falleció. En un primer momento la dirección de Carabanchel trato de ocultar la realidad, pero los abogados se enteraron de lo que estaba pasando y al día siguiente nos encontraron a los siete restantes torturados en las celdas subterraneas. El escándalo saltó y al Director General de Prisiones le mataron a balazos cinco días después.

En ese momento al estado se le hizo insoportable la presión del interior y mediática en el exterior, por lo que cambió de estrategia. Nombró a un nuevo Director General de Prisiones proveniente del mundo académico, para que elaborara una Ley Penitenciaria en la que se recogieran nuestras reivindicaciones. Se nombraron comisiones parlamentarias Compuestas por representantes de todos los partidos políticos para dar una imagen de que algo iba a cambiar. Los miembros iniciales de C.O.P.E.L., a los que se habían unido gran numero de compañeros estaban diseminados por diversas cárceles y se empezó a discrepar sobre la estrategia a seguir : Dos posturas ( negociación ó lucha ). Desde Carabanchel realizamos un último intento de lucha colectiva; preparamos el día 10 de Mayo un corte de venas a nivel de todas las prisiones de España, mandando comunicados a todas las cárceles. De 14.000 presos que había aproximadamente por aquel entonces, un 80% secundo el cortarse las venas y salir a los hospitales. El parlamento español había aprobado una Ley por la cual se prohibían los indultos generales, pero a cambio se aseguró que la Ley Penitenciaria recogería nuestras reivindicaciones.

Mientras el estado opto por una estrategia para ganar tiempo. Las cárceles estaban destruidas, el hacinamiento era total, mezclaron a los menores de edad con los adultos, propiciaron la introducción masiva de la heroína, se desentendieron de sus labores sacando a los carceleros de las galerías en una política de «arreglaros como podais «, Alentaron a grupos de presos para que se convirtiera en anti-copel, para así poder robar a otros compañeros y hacer dinero con el tráfico de drogas. Y la C.O.P.E.L., en esos momentos dejó de tener sentido. Fue creada para luchar
y reivindicar, no fue creada para convertirse en policías de otros presos. Provocamos que nos encerraran en celulares para desde allí poder seguir luchando, y así estuvimos en diversas prisiones realizando muchas acciones en grupos dispersos por toda geografía : nos cortábamos las venas, nos tragábamos cucharas para salir al hospital, realizábamos huelgas de hambre, bebíamos lejía, y procurábamos que siempre se enterara la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Esta situación duró hasta que abrieron la primera cárcel de alta seguridad en todo el estado. Herrera de la Mancha. El estado se tomó su revancha contra todos aquellos presos que se habían significado en la lucha. Fue un centro de Tortura brutal y continua, día tras día. Ahí acabó la C.O.P.E.L., o lo que quedaba de ella. Meses mas tarde se publicó
La Ley General Penitenciaria , donde se recogían casi todas las reivindicaciones por las que se luchó. ( Con el paso de los años muchos de estos logros se han ido recortando y miles de presos están en una situación similar a antaño, encerrados en unas condiciones muy duras denominadas FIES ).

Como en todas las organizaciones, no todo es perfecto, y pudo haber gente que a nivel individual se beneficiaran pero la realidad que muchas personas dejaron su vida y otras hicieron todo lo que pudieron, en todas las prisiones y sufrieron en sus carnes duras represiones. No se consiguió la Amnistía, pero si otras muchas cosas: Permisos, Vis a Vis, Condicionales, Comida mas o menos digna. Servicios sanitarios, Acceso a la Educación, etc. Además se consiguió algo de vital importancia: Unos cientos de presos lograron fugarse y conseguir la LIBERTAD, aprovechando la unión que la lucha propició.

Desde aquí mi recuerdo a todos aquellos que dejaron su vida en la lucha para cambiar el sistema prisional.

Un preso que luchó por la LIBERTAD

Texto aparecido en el número 4 del boletín «Armiarma»

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Charla- Hestoria viva de la COPEL

-Video- conferencia Fernando Romero

Charla-coloquio a cargo del periodista Fernando Romero en el Centru Social Autoxestionáu La Xusticia de La Felguera dentro de los actos programados con motivo de su inaguración. Fernando nos hablará del Centro Obrero La Justicia en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos se instruyeron en los ideales de la emancipación social a comienzos del siglo XX.

lajusticiarojoynegro

 

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Video- conferencia Fernando Romero

-Video- conferencia Carlos Taibo

Os dejamos la conferencia que el profesor Carlos Taibo dió en nuestro local el miercoles 20 de Abril con el titulo de «Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca». Agradecemos profundamente tanto a Carlos como a todas las personas que os acercasteis y que contribuisteis a generar un ambiente y un debate a la altura de lo que esperamos sea La Xusticia. Estamos muy contentos del resultado de la primera actividad del camino que estamos empezando.

Salud.

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Video- conferencia Carlos Taibo

Inauguración CSA La Xusticia

inauguracionlaxusticiaEl 20 de Abril a las 19h inauguramos La Xusticia con el Profesor Carlos Taibo que dará una conferencia titulada «¿Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca?». Carlos Taibo es firme partidario del movimiento antiglobalización, del decrecimiento, de la democracia directa y del anarquismo. Suya es la frase «La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». Ha criticado duramente la lógica del crecimiento económico, desligándolo del progreso y bienestar, debido a que el crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política… El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo. Ha escrito numerosos libros entre los que podemos destacar “Repensar la anarquía” o su última publicación “Para entender el TTIP. Una visión crítica del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones”.

23laxusticiaEl Sábado 23 a partir de las 19h tendrá lugar una jornada más festiva donde contaremos con música a cargo del grupo Buenaventura que nos ofrecerán un concierto en acústico y con May cantautora de La Felguera, también habrá timba poética con Pablo X. Suárez, Charo H. Checa, Javier G. Cellino y Erasmo G. Morán y se pintara un mural. Todo ello acompañado de comida y bebida.

El Sábado 30 a las 19h Fernando Romero nos presentará su libro “Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista.” Centrándose en la historia del Centro Obrero La Justicia. Higinio Carrocera (Barros 1908 – Oviedo 1938), el héroe del Mazucu, fue también un revolucionario, además de uno de los mejores y más valientes oficiales del Ejército Republicano durante la Guerra Civil Española. Este aspecto de su vida, el del luchador anarquista, ha quedado en un segundo plano, oculto bajo la aureola de triunfos y victorias militares frente a las tropas franquistas. Miembro activo de la FAI y de la CNT de La Felguera desde su primera juventud, fue un luchador sindical en la fábrica de Duro Felguera, un hombre de acción y un organizador nato, con un intenso protagonismo en todos los hechos revolucionarios que se produjeron en Asturias hasta el año 1936.Inteligente, arrojado, honrado y tolerante, todos los que le conocieron han destacado sus valores humanos y su profundo idealismo, cultivado en el centro obrero La Justicia, en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos, se instruyeron en los ideales de la emancipación social. Además de la biografía de Higinio Carrocera Mortera cuenta también la historia de una de las federaciones locales más importantes de la CNT, la de La Felguera, en la que en 1934 se instauró el comunismo libertario, se abolió el dinero y se pusieron las bases de una nueva sociedad, aplastada por la II República y luego por el Fascismo.

Esperamos que disfrutéis de estos actos y que sean los primeros de la larga vida que esperamos tenga el CSA La Xusticia.

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en Inauguración CSA La Xusticia

Avanzan las obras

Vamos acercandonos a la fecha de inauguración y las obras van tocando fin, si quieres echar una mano ponte en contacto con nosotros. También nos hacen falta mesas, sillas, estanterias, una nevera, palés… ¡Si los domingos no vas a misa  pasate a echar una mano por La Xustcia! De 11h a 14h nos encontraras alli.

IMG-20160403-WA0008IMG-20160403-WA0006

IMG-20160403-WA0010 IMG-20160318-WA0001 IMG-20160403-WA0004 IMG-20160403-WA0005  IMG-20160403-WA0007  IMG-20160403-WA0009

Publicado en ACTIVIDADES | Etiquetado | Comentarios desactivados en Avanzan las obras

CONTACTO

Nuestro local está en C/ Valentín Ochoa Nº 5 La Felguera.

Abrimos:

  • Lunes de 19:00 a 21:00
  • Martes de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00
  • Jueves de 18:00 a 20:00

Las asambleas suelen ser los lunes a las 20:00, aunque no todos los lunes hay asamblea, depende de las necesidades.

También puedes escribirnos a:  laxusticia@riseup.net

mapa

 

 

Publicado en CONTACTO | Comentarios desactivados en CONTACTO

¡PARTICIPA!

¡Ven, participa y propón!
La Xusticia está abierta a tus propuestas, la agenda cultural está organizada desde la base, son las propuestas externas e internas las que se mezclan en el calendario de actividades. Charlas, debates, talleres, música, espectáculos y presentaciones de libros son junto con la librería, biblioteca y punto de encuentro las actividades que dan vida al proyecto.

La mejor forma de proponernos algo es pasándote por el local y comentándonos la propuesta. También puedes escribirnos un email a laxusticia@riseup.net

160221andechaA TENER EN CUENTA…

El CSA La Xusticia es independiente de cualquier organización política o social. Funcionamos de forma asamblearia y autónoma, por lo que buscamos la misma transparencia que nosotr@s mostramos en este sentido.

Queremos trabajar con personas y/o colectivos que funcionen horizontalmente y no apuesten por la vía electoral como proyección política.

Nuestros objetivos son:

  • Favorecer la aparición de iniciativas/estructuras autónomas
  • Potenciar la confluencia de grupos/gentes/redes
  • Facilitar y promover la solidaridad en los conflictos sindicales/sociales/políticos afines en objetivos y valores
  • Generar alternativas de ocio
  • Generar y recoger actividades de formación política y difusión de ideas
  • Responder a necesidades del entorno (pueblo, cuenca, etc.)
  • Proyectar al entorno valores/prácticas acordes con nuestros valores
  • Socializar bienes y conocimientos
  • Romper los códigos capitalistas de mercancía/consumo/dinero. Analizar y apostar por economías alternativas
  • Practicar apoyo mutuo en todas sus vertientes

Nuestros valores son:

  • La autogestión
  • El apoyo mutuo
  • La acción directa
  • La horizontalidad
  • El respeto
  • La coherencia
  • La responsabilidad
Publicado en ¡PARTICIPA! | Comentarios desactivados en ¡PARTICIPA!

¿CÓMO SE MANTIENE EL PROYECTO?

Como ya os hemos contado  es el esfuerzo colectivo el que va pagando a través de cuotas de socias/os, pequeñas donaciones, actividades y algunos eventos los que hacen que La Xusticia se mantengan y cumpla con sus compromisos económicos. a1875927035_10Aunque todos sabemos que esto no es fácil por eso queremos abogar por la solidaridad y el Apoyo Mutuo como herramientas y valores para que este proyecto se mantenga, siga, crezca y se consolide.

Por todo ello, hemos creado una figura solidaria que es el/la SOCIA/O. Se trata de un gesto de apoyo con La Xusticia del cual estamos muy agradecidas/os, ya que sabemos lo complicado que está hoy en día la vida. La cuota básica son 5€ al mes. Si conseguimos ser muchas/os así podremos hacer de La Xusticia un proyecto sostenible.

FORMAS DE PAGO

La idea del/la socia/o es poder contar con una estabilidad económica que nos ayude a trazar nuestro plan económico y así desarrollar una agenda cultural y política más fuerte.
Así que la constancia y periocidad nos vienen muy bien. Las formas de pago que proponemos son:

En mano

Esta opción es, para nosotras, la mejor ya que va en sintonía con el modelo de relación que queremos fomentar en el local, mucho más allá del dinero queremos relaciones directas, sinceras que se aposenten en valores reales y de apoyo mutuo, por eso, te agradecemos si prefieres pasarte por el local directamente.

Transferencia bancaria

Caja ingenieros

Nº Cuenta: ES97 3025 0021 4314 0000 5575

Domiciliación bancaria

Para los y las que se quieren desentender de estar siempre atentos a los pagos os proponemos esta opción de domiciliar el bono de apoyo, esto se hace mediante un escrito bancario y se pasa cada cuatro meses. En el caso de interesarte ponte en contacto en laxusticia@riseup.net indicando en el asunto <Domiciliación cuota>.

Publicado en ¿CÓMO NOS MANTENEMOS? | Comentarios desactivados en ¿CÓMO SE MANTIENE EL PROYECTO?

Grupo de montaña La Xusticia

El grupo de montaña La Xusticia se constituye con la idea de poder acercar IMG-20160301-WA0003la montaña, y la práctica del excursionismo y la escalada a cualquiera. Somos afines al ideal libertario, es por ello que el grupo se organiza en base al asamblearismo, al dialogo y al consenso. Uno de los objetivos es poder dar visibilidad a la memoria histórica de los compañerxs que lucharon por la libertad, así como luchar para evitar que caigan en el olvido. Si te gusta la montaña, la escalada y quieres practicar el montañismo participa con nuestro grupo, pásate por el local o escribe a laxusticia@riseup.net indicando en el asunto <Grupo de montaña>.

Publicado en Grupo de montaña | Comentarios desactivados en Grupo de montaña La Xusticia

Ludoteca y espacio infantil

La Ludoteca del CSA La Xusticia es una colección abierta de juegos y juguetes para todas las edades. Tratamos de abrir un espacio para que peques y mayores puedan conocerse, divertirse juntos y trabajar en colectivo la creatividad, la imaginación, el juego… Hemos buscado en nuestras casas, cajones y cofres del tesoro para preparar una colección de juegos a la altura.

Juegos de Mesa

Los juegos de la ludoteca del CSA La Xusticia se prestan en el local a quienes quieran probarlos. Algunos de los juegos que ya puedes disfrutar gratuitamente son:

Ajedrez, Dominó, Mus y otros juegos de baraja española, Poker y otros juegos de baraja inglesa, Parchís, Trivial…

Para aquellos juegos un poco raros o no tan conocidos intentaremos siempre tener unas reglas a mano que se puedan consultar en cualquier momento.

Torneos y convocatorias

Ocasionalmente organizaremos convocatorias de la ludoteca en las que presentaremos nuevos juegos y organizaremos partidas y torneos para que nos divirtamos todos. Allí estaremos recomendando y explicando juegos a todo el que quiera. Estate atento a las convocatorias en la web, los carteles y las redes sociales.

Si quieres organizar en La Xusticia algún torneo de alguno de los juegos disponible en la ludoteca, escríbenos o pásate por el local y te echamos una mano. Los juegos están a tu disposición.

Ludoteca infantil

ludoteca1También tenemos juegos para los y las más peques disponibles. Por si te apetece pasar un rato jugando junto a ellos.

Además, en las convocatorias de la ludoteca montaremos un espacio para peques con actividades y animadores: Pintacaras, disfraces, talleres de reciclaje…

Donaciones

Por supuesto, estamos abiertos a cualquier donación de los vecinos. Si tenéis algún juego de mesa: un ajedrez, unas cartas, dados o cualquier otro menos conocido. La única premisa es que esté en condiciones. No pasa nada porque tengan años de uso o le falte un dado, pero que no le falte medio tablero o 3 fichas importantes…

Lo mejor para las donaciones (o para cualquier duda) es contactar con nosotros por correo a laxusticia@riseup.net o preguntar en el local.

Publicado en Ludoteca | Comentarios desactivados en Ludoteca y espacio infantil