-Presentación- Villamocho. La corrupción en el sindicalismo minero.

El miercoles 25 de Mayo a las 19:00 estara con nosotros Antón Savedra para presentar su libro “Villamocho. La corrupción en el sindicalismo minero” La presentación la hará el periodista de Atlantica XXII Rafael Balbuena.

presentacion_villamocho_xusticia(2)

VILLAMOCHO: TENGO UNA INFORMACIÓN QUE SI LA SUELTO, HUNDO TODO…

Estamos a 12 de abril de 2001 cuando JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA irrumpía en una reunión interna de la FSA-PSOE, a la que no estaba convocado, para lanzar un duro alegato contra los asistentes, incluyendo una seria amenaza de que “SI SOLTABA UNA INFORMACIÓN LO HUNDÍA TODO”, tal y como se recoge literalmente de la portada del diario EL COMERCIO del día 17 de junio de 2001.

En efecto, el secretario general de la FSA-PSOE JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, no daba crédito a la insólita situación creada en aquella reunión convocada para aquel martes, que contaba con la presencia de las 16 agrupaciones del PSOE asturiano de mayor afiliación, cuando comprobó que JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA y su “consiglieri” BALBINO DOSANTOS ALONSO comparecían en la sala sin haber sido invitados. De entrada, después de soltar un duro alegato, lleno de amenazas y reproches hacia los presentes, les dejó muy claro que estaba en plena forma política a pesar de los últimos avatares, iniciados con los silbidos de Rodiezmo, que continuaron con la derrota congresual de su pandilla somática de Langreo ante el grupo de LAUDELINO CAMPELO IGLESIAS y BELARMINO GARCIA NOVAL, y acentuados por su implicación ante el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el caso de las presuntas comisiones ilegales para la construcción de una gran superficie de LECLERC en los antiguos Talleres del Conde en el concejo langreano. Por ello, el diputado y Senador del PSOE, JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, advirtió a todos los presentes de que “estáis muy equivocados si pensáis que estoy muerto por lo de Langreo”. ¿Y tú – refiriéndose al secretario general del PSOE gijonés, JOSE MANUEL SARIEGO -, como permites que haya esa tertulia en TELE-GIJON, que no hace otra cosa que meterse conmigo?, lo que sirvió para que SARIEGO le recomendase a VILLA que fuera a protestar al propietario de la cadena, el empresario minero VICTORINO ALONSO, “a quien tú conoces muy bien”.

2010-03-06_IMG_2010-02-27_02.12.10__3803377En el desarrollo de su vigorosa alocución, VILLA les echaba en cara a los reunidos allí que no había recibido el apoyo suficiente una vez que había estallado el escabroso asunto “CAMPELO” de las comisiones ilegales para la construcción de la gran superficie francesa LECLERC en Langreo, concluyendo con un auténtico pildorazo, cuando les avisó de que disponía de una información que podría alcanzar efectos demoledores para el conjunto del PSOE: “Tengo una información que no os podéis imaginar y que si la suelto, podría hundir todo”.

Aquella mañana del lunes, 11 de abril, el “capofamiglia” VILLA se había levantado de muy mal humor, después de escuchar en la radio que el Gobierno del Principado destinaba 24.500 millones de pesetas para el Plan Complementario de las Cuencas Mineras, lo que le había sentado como una “patada en los cojones”. ¡Cagüenmimantu! Esa cantidad se reserva, pero no se anuncia, para que parezca que se la arrancamos nosotros, los sindicatos, al Gobierno tras duras y difíciles negociaciones. Fue tal el rebote, que de inmediato se dirigió al despacho del presidente del Partido Popular en Asturias, OVIDIO SANCHEZ DIAZ, para soltar desde la sede pepera que “igual pedimos una peseta más”, aunque finalmente la cantidad quedaría exactamente en 24.500.000 pesetas. Al día siguiente, martes, tocó la comentada  bronca a la dirección de la FSA-PSOE, y el miércoles tocaba el turno a sus propios “consiglieris” somáticos en las agrupaciones del PSOE en las comarcas mineras para lanzarles el mensaje de que “primero van a por mí, pero luego irán a por todos vosotros”.

Pero, ¿a qué se refería VILLA con sus gravísimas amenazas, de las cuales nunca más se supo y, lo más sorprendente, nadie trató de investigar mínimamente sobre las mismas? ¿Se trataba simplemente de una huida hacia adelante del “capofamiglia” VILLA para tratar de recuperar su cada vez más deteriorada reputación, o se estaba refiriendo a las “mordidas” procedentes de las obras y chiringuitos montados con los dineros procedentes de los Fondos Mineros?

Sea lo que fuera, la realidad fue que los dineros de los Fondos Mineros fluyeron en cantidades multimillonarias, no en vano estamos hablando de una cantidad en torno a los 24.000 millones de euros, en su inmensa mayoría malgastados y despilfarrados sin plan, sin programa y sin control. En efecto, podemos afirmar, sin ningún temor a equivocarnos,  de que estamos hablando del más dramático de los fracasos y la mayor irresponsabilidad del poder político: el entreguismo, la suplantación de la acción política por la representación del pandillerismo sindical, personalizada por JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, que al arrogarle la autoría de “conseguidores” de los fondos se convirtieron automáticamente en estrategas y gestores de los mismos, representa uno de los capítulos más bochornosos de vejación política imaginable y, lo más grave, la pérdida de una oportunidad única e irrepetible de disposición de recursos financieros extraordinarios para invertir en un diseño industrial alternativo que fuese paliando la perdida de los miles y miles de empleos mineros originados por el cierre pactado de las explotaciones mineras en Asturias.

fernandez-vegaSi más mal que bien uno de los principales errores cometidos con los fondos mineros fue que estos no estuvieran considerados para Asturias, excepción hecha de las típicas cacicadas, como el caso concreto de los 178.659,79 euros inyectados en la construcción del “Instituto Oftalmológico Fernández-Vega” en Oviedo, sino para las cuencas mineras, el principal error de todos fue que los mismos respondieran a todo un Plan urdido por los “conseguidores – gestores”, destinado a alimentar la red de los poderes locales en las cuencas mineras con proyectos que primero aparecían en los programas electoreros de los municipios y después obtenían el apoyo de los “decididores” en las instituciones, por lo que nada tiene de extraño comprobar la gran longevidad política de la mayor parte de sus alcaldes y concejales, fueran o no fueran honestos y competentes, todos ellos controlados y condicionados en la mayoría de sus decisiones por el “capofamiglia” VILLA.

Maestro en el arte de utilizar los golpes de efecto y medidor implacable de los tiempos, con una innata tendencia a la teatralización de sus actuaciones que sabía utilizar muy convenientemente para la destrucción psicológica de las personas, tratando de situarlas recurrentemente al borde de su autoestima, dominando el “in crescendo” hasta ganar el órdago y tomar posesión de sus voluntades. Una estrategia que empleó con generalidad y extrema prontitud con las personas de su círculo, a los que ayudó a prosperar en todos los niveles del escalón político-institucional, pero a los que simultáneamente una maniobra, un aviso, la indiferencia, les hacía recordar que, aunque estuviesen en las poltronas del poder, se encontraban en una “situación tutelada”.

Investigar la gestión de los fondos mineros, creados por el gobierno de JOSÉ MARÍA ALFREDO AZNAR LÓPEZ en 1998, con el todopoderoso vicepresidente primero del gobierno y general secretario del Partido Popular, FRANCISCO ALVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ, tras largas negociaciones y permanentes reuniones con JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, iniciadas allá por el año 1996 que concluyeron con lo que se denominó PLAN DE LA MINERÍA DEL CARBÓN Y DESARROLLO DE LAS COMARCAS MINERAS, y mantenidos posteriormente por el gobierno de JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO supone, efectivamente, hablar de un desembolso de dinero público en torno a los 14.000 millones de euros, destinados a los dos Planes de la Minería de 1998-2005 y de 2005-2012, planes que se presentaron ante la opinión pública como la alternativa económica y productiva a las cuencas mineras españolas para amortiguar el empleo perdido por el progresivo cierre pactado de las explotaciones mineras del carbón, uno de los sectores más activos, el más activo del movimiento obrero español a lo largo de la historia.

1412800518_209298_1412802527_album_normal (1)Pero, en realidad el sector del carbón nacional ha obtenido más de 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones mediante cuatro planes específicos y complementarios desde aquel año del “encierro salvador de la minería en el Pozo Barredo de Hunosa en Mieres”, que de manera tan estúpida como cínica nos trata de hacer ver un tan impresentable como mentiroso ANTONIO GONZALEZ HEVIA en sus batallitas memorísticas “a lo abuelo cebolleta”:

  • Plan 1990 – 1993: 4.689 millones de euros. En el año 1990, y hasta 1993, el entonces gobierno del PSOE puso en marcha el denominado Plan de Reordenación del Sector del Carbón, que incluyó ayudas por un importe total de 4.689 millones de euros.
  • Plan 1994 – 1997: 4.275 millones de euros. En el año 1994 y hasta 1997, tuvo lugar el llamado Plan de modernización, racionalización y reestructuración y reducción de a actividad de la industria del carbón española, cuyo importe ascendió a 4.275 millones.
  • Plan 1998 – 2005: 9.246 millones de euros. El denominado Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras destinó ayudas por importe de 9.246 millones de euros. En este caso, con el PP ya en el poder, las ayudas se ampliaban a otras materias, más allá de la mera actividad minera.
  • Plan 2006 – 2012: 4.987 millones de euros. Éste es el último plan aprobado hasta el momento, y fue impulsado por el gobierno de ZAPATERO, bajo el título de Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, con una cuantía de 4.987 millones de euros.

A todo ello hay que sumar las ayudas indirectas que recibió el sector bajo el mandato de ZAPATERO, aprobando en 2010 un Real Decreto por el cual se primaba la compra de carbón nacional por parte de las eléctricas, en detrimento de otros recursos, para contrarrestar el descenso de la demanda que se produjo a partir de 2008 como resultado del apoyo público a las energías renovables, la caída del precio internacional del carbón y la entrada en funcionamiento de plantas de ciclo combinado, llegándose al año 2011 con un coste de estas ayudas en torno a los 382 millones de euros, y para 2012 otros 416 millones, lo que hace un total de 798 millones de euros.

pozo_barredo_1Así pues, desde los años 80, el sector del carbón ha percibido la nada despreciable cifra de ¡¡¡28.000  MILLONES DE EUROS!!! procedentes de la caja común de todos los contribuyentes, sin que tal colosal inyección de dinero haya supuesto para las zonas beneficiarias y especialmente las personas afectadas el más mínimo desarrollo en términos económicos. No en vano, tal y como ha quedado escrito en algún apartado del presente informe, las cuencas mineras registran el mayor índice de paro en la región asturiana, una bajísima tasa de natalidad, una creciente despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Esto es, ni atraen inversión ni nuevas empresas, pese al torrente de millones recibidos durante todo el periodo contemplado.

A la vista de todo lo expuesto, la crudísima realidad no sirve para otra cosa que para comprobar el mal uso de los Fondos Mineros, ya que, sin el despilfarro, latrocinio, proyectos destinados a la nada, empresas fraudulentas creadas a su amparo, subvenciones ilícitas, prevaricaciones administrativas, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes, etc. que han convertido de algún modo en causantes de este desaguisado a los partidos del PPSOE y al pandillerismo somático y cocoso, en detrimento del buen uso que deberían haberse dado a los Fondos Mineros, las comarcas mineras y sus habitantes deberían haber notado en todo este tiempo un cambio radical, tanto en su tejido industrial alternativo, como en la creación de puestos de trabajo y bienestar de los ciudadanos, cuestiones que desgraciadamente no se han conseguido. Es decir, nuestros gobernantes, junto a los ayuntamientos y quienes deberían presentar proyectos serios que impulsaran el cambio de economía productiva en las comarcas mineras, se dedicaron más bien a realizar proyectos vanos, como multitud de museos, de los cuales, muchos de ellos ni siquiera se terminaron, caso concreto como el de la leche en el concejo de Morcín, y como prueba de cuanto estoy afirmando, nada mejor que hacer un brevísimo recorrido por las hemerotecas de los periódicos, extrayendo algunas perlas que justifican el mal uso y el despilfarro de los Fondos Mineros:2010-10-21_IMG_2010-10-14_01.41.45__5077525

  • VENTURO XXI, modelo de reactivación de las Cuencas Mineras entra en concurso de acreedores, paraliza su actividad y pone en marcha un expediente de extinción de empleo de 67 trabajadores, excluyendo a seis directivos (La Nueva España, 4 de mayo de 2010).
  • El secretario general del SOMA-FIA-UGT, JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, exige cambios en los FONDOS para las empresas, tras fracasar VENTURO XXI y DIASA, alertando de la pérdida de miles de empleos si persiste la paralización del decreto del carbón y pide a la UE dinero para la reconversión (La Nueva España, 18 de diciembre de 2010).
  • Las Cuencas Mineras tienen ejecutados ocho museos e instalaciones culturales que permanecen sin equipar por la ausencia de financiación y por retraso de las partidas del Plan de la Minería (La Nueva España, 26 de diciembre de 2010).
  • Sesenta y siete compañías, entre las que se encuentran VENTURO XXI, AUTOTEX, FRIOVIVO y TRACOINSA tienen que devolver los fondos valorados en más de 30 millones de euros por incumplir la inversión y el empleo (La Nueva de España, 20 de noviembre de 2011).
  • Residencias universitarias sin estudiantes, centros de creación sin artistas, museos sin exposiciones, hoteles sin turistas, gimnasios sin deportistas y hasta hospitales de la fauna sin animales. Las Cuencas tienen siete grandes equipamientos construidos con casi 15 millones de euros de fondos mineros que están cerrados y sin uso (La Nueva España, 22 de enero de 2012).
  • ALAS ALUMINIUN, emblema de la reconversión será liquidada el próximo mes (La Nueva España, 12 de abril de 2012).
  • DIASA se vende en pedazos. La farmacéutica de Turón, en liquidación desde 2011, adjudican las oficinas a una inmobiliaria y buscan comprador para el laboratorio (La Nueva España, 1 de junio de 2012).
  • El Principado gastó 4 millones de euros en proyectos y estudios de los fallidos tranvías de las cuencas, importe que se suma a los 22 millones de euros que destinó FEVE a la compra de cuatro convoyes para la línea del Nalón cuando no estaba aún aprobado el trazado (La Nueva España, 11 de agosto de 2012).
  • Las comarcas carboneras dejaron escapar 140 millones de euros en ayudas a empresas en 2011 al caer las solicitudes de subvenciones y reducirse las convocatorias (La Nueva España, 12 de agosto de 2012).
  • El Tribunal de Cuentas destapa el descontrol en el gasto de 280 millones de euros en cursos de formación y becas mineras. El informe de fiscalización asegura que no se ha podido comprobar en qué medida las ayudas contribuyeron a frenar el paro en las Cuencas, constatando que la fundación que gestiona los fondos no pedía justificantes de gastos a los beneficiarios de las subvenciones (La Nueva España, 12 de agosto de 2012).
  • Varias empresas de formación recibieron un millón de euros de los fondos mineros de modo irregular, concediéndose las becas sin límite de renta y sin importar los resultados académicos obtenidos (La Nueva España, 13 de agosto de 2012).1412800518_209298_1412800608_album_normal

A la vista de estas “pequeñas muestras de despilfarro”, queda perfectamente constatado que se han gestionado rematadamente mal miles y miles de millones de euros, en parte utilizados con muy escaso sentido y en la mayor parte desaparecidos o “evaporados” sin que se hubiera obtenido resultado positivo alguno para los fines que fueron creados dando, eso sí, mucha importancia a ciertas obras faraónicas con muy poco sentido, caso concreto del Campus Universitario de Mieres, que si bien pudieron servir para complacer el ego del “capofamiglia” VILLA, han dejado a estos lares mineros como un erial en su estructura socio-económica-laboral, propiciando a través de las nuevas vías de comunicación la facilidad para huir, en lugar de acrecentar la estabilidad y bienestar de la población en las Comarcas Mineras siendo, paradójicamente, uno de los primeros en largarse el propio VILLA, para establecer su nuevo domicilio en el ovetense barrio residencia de La Florida, en una de las muchas viviendas que adquirió con sus sueldos, sobresueldos, mordidas e inversiones bancarias y empresariales. No hay empresas solventes – tan sólo queda  una pequeña parte de lo que en su día fue RIOGLASS en Mieres, aunque agonizando actualmente en la UCI -, no se han creado puestos de trabajo, la juventud soporta la más alta tasa de paro jamás lograda y abandonada a un futuro incierto viviendo a costa de las desmovilizadoras prejubilaciones de sus padres y abuelos, las gentes abandonan sus lugares de siempre como consecuencia del oscuro futuro que tienen, apenas hay nacimiento de niños, se han perdido dos generaciones de jóvenes, y cada vez hay más gente mayor… ¡¡¡ Ese es el resultado de la gran traición a un pueblo llevado a cabo, entre otros, por el pandillerismo somático y cocoso de los VILLA-HEVIA o HEVIA-VILLA en ese plan urdido por el bipartidismo PPSOE al servicio más asqueroso y repugnante de una vengativa burguesía española que jamás superó la insurrección obrera en octubre  de 1934 !!!

En definitiva, durante estos años, los fondos de reconversión de las cuencas mineras han sido dilapidados y han servido para el beneficio de unos pocos, dejando muy claro que, si bien es verdad que  ha habido mucho consumo de hormigón para la creación y mejora en las infraestructuras, no es menos verdad que muchos de estos proyectos fueron asignados sin estudios previos con enormes sobre-costes consentidos, sin un plan integral y sobre todo descoordinados con los demás fondos que llegaban a la región. Investigar dónde han ido a parar estos fondos y depurar responsabilidades de todo tipo debe de ser el primer paso de cualquier gobierno decente que tenga que surgir del cambio necesario en nuestro país, en nuestra región. Si el mago DAVID COPPERFIELD hizo desaparecer la estatua de la Libertad, aquí han desaparecido miles y miles de millones de euros de los FONDOS MINEROS, sin que hasta la fecha se pudiera conocer con detalle a los autores.

3.-paloma-670xXx80A modo de ejemplo, me referiré al caso concreto de VENTURO XXI, empresa de cartografía creada en las antiguas instalaciones del Pozo Venturo de Hunosa en el concejo de San Martín del Rey Aurelio. Por supuesto, me refiero al somático matrimonio formado por la exdirectora general de formación profesional del Principado y candidata del PSOE a la alcaldía de Oviedo en las elecciones municipales de 2011, PALOMA SAINZ, y el ingeniero de HUNOSA y exdirector del IDEPA, VICTOR MANUEL GONZALEZ MARROQUIN, que  idearon VENTURO XXI y fueron ellos los que sacaron de las cloacas a los hermanos CORONADO para la creación del corrupto y ruinoso proyecto … Según el titular del Juzgado 3 de Oviedo, JOSÉ MANUEL RAPOSO, “la amistad entre los hermanos CORONADO, fundadores de la empresa, y el señor MARROQUIN está acreditada y, aunque la señora SAINZ negó que conociese a dichos hermanos en los debates municipales, no desmintió esta circunstancia en su demanda” (…) “Hay indicios de cierto trato de favor hacia los hermanos CORONADO(…) las facturas se inflaban cuando se compraba a empresas de los CORONADO y hubo desvío de dinero hacia HUSO-29, otra sociedad de los dos hermanos” (…) “Todos ellos, y especialmente el señor MARROQUIN han incurrido, por su reprochable comportamiento, en la responsabilidad personal prevista por la ley”.

2010-11-24_IMG_2010-11-17_01.37.32__5294677De hecho, PALOMA SAINZ y su marido, el ex director del IDEPA VICTOR MANUEL GONZALEZ MARROQUIN, recibieron  un duro varapalo judicial por la gestión que ambos hicieron, desde sus respectivos cargos públicos, en la empresa de cartografía VENTURO XXI, hoy desaparecida. La sentencia ha sido dictada por el titular del Juzgado de primera instancia número 3 de Oviedo, JOSE MANUEL RAPOSO FERNÁNDEZ, desestimando una demanda de protección al honor presentada por la propia PALOMA SAINZ contra el concejal y diputado del PP, JAIME REINARES, que acusó públicamente al matrimonio de haber «saqueado las arcas públicas» en VENTURO XXI.

El juez no sólo desestima la demanda de SAINZ y le impone el pago de las costas judiciales, además hace un exhaustivo análisis de la gestión y las responsabilidades de ambos dirigentes socialistas en la trayectoria de la polémica empresa, con unas conclusiones demoledoras. El magistrado justifica este análisis en la necesidad de aclarar si las manifestaciones de la acusación eran injuriosas o se basaban en la realidad y estaban amparadas por la libertad de expresión.

Respecto a la candidata del PSOE y portavoz municipal, el juez analiza las decisiones adoptadas por SAINZ cuando era directora general de Formación Profesional, un cargo político que dependía del Gobierno regional. Entre otros cometidos, señala la sentencia, SAINZ debía informar sobre si procedía o no otorgar a las empresas subvenciones a la formación, que incluían la obligación de contratar a parte de los alumnos. Y en el caso de VENTURO XXI, SAINZ informó favorablemente la concesión de varias subvenciones, por una cuantía que la sentencia cifra en 193.221 euros, pese a que su marido era miembro del consejo de administración de la sociedad y su principal promotor, según el fallo, que puntualiza que VENTURO XXI dio pérdidas desde su creación, y que «contrataba personal que, en realidad, no necesitaba». El juez reprocha a SAINZ que informara sobre las subvenciones a esta empresa, en vez de abstenerse, «lo que inexplicablemente no hizo». «Y no cabe oponer que ella ignorase que estuviese subvencionando a su propio marido», subraya el fallo judicial, que concluye que «fue la propia reclamante, infringiendo su deber de abstenerse en las circunstancias descritas, la que abrió la puerta a toda clase de insinuaciones, especulaciones y sospechas».

venturoA continuación, el juez Raposo analiza con todo detalle la gestión de VICTOR MANUEL GONZALEZ MARROQUIN en VENTURO XXI, de la que hace un retrato demoledor. Tras detallar cómo nació la empresa, creada por los hermanos MANUEL y JOSÉ ANTONIO CORONADO, analiza la composición de las acciones, en las que junto a estos hermanos estaban varias sociedades públicas, vinculadas a MARROQUIN, como el IDEPA o la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras. Y concluye que «el hilo conductor» de todas esas empresas, que acaba con el nacimiento de VENTURO XXI, es el propio MARROQUÍN: «Puede afirmarse que Venturo es una idea, un proyecto y una creación personal del señor MARROQUÍN, y fue él quien consiguió atraer hacia este proyecto todo el dinero público, del Principado de Asturias y del Estado, que se invirtió en la nueva compañía cartográfica». Hace mención el fallo a la amistad que unía a Marroquín con los Coronado, que considera «acreditada», y que SAINZ no negó en el procedimiento judicial.

Tras enumerar las pérdidas que acumuló año tras año durante toda su existencia, que acabaron con su cierre por concurso de acreedores con una deuda de más de 5 millones de euros, el juez se pregunta «si hay algún motivo que pueda dar un poco de sentido a unos resultados tan desastrosos». Y afirma que encuentra la explicación en los informes elaborados por los administradores concursales. «De ellos se desprende que la creación de Venturo no fue precedida de un estudio serio y riguroso sobre su viabilidad, no hubo un estudio mínimamente sensato». Y añade que «puede afirmarse que la sociedad no nació cimentada en la realidad ni en criterios empresariales, sino sobre la base de la ilusión, el optimismo y las aspiraciones de grandeza de los que promovieron, alentaron y consintieron su creación». Los gastos eran, según su relato, desmedidos y había exceso de personal.instalaciones-de-eduvialia-educacion-vial

Más de lo mismo se podía decir de CISVIAL, el mayor centro integral de Europa para la seguridad vial, con 400.000 metros cuadrados y cuatro pistas de pruebas para coches, camiones, una para motos y un circuito cerrado, instalado desde mayo de 2011 en el Alto de Santo Emiliano en el concejo de Langreo y promovido por Fruela Autoescuelas y SADIM que, después de haber recibido más de 700.000 euros procedentes de los fondos mineros, cuando apenas llevaba quince meses desde su inauguración,  entraba en concurso de acreedores, sin que nadie preguntara a sus promotores y explotadores, JOSÉ ANTONIO JUAN COFIÑO GONZALEZ y sus socios en Construcciones ASTUSA SL., y así hasta los ¡¡¡ 28.000 millones de euros despilfarrados y desaparecidos en las madrigueras de Andorra, Suiza, Luxemburgo o  Liechtenstein.

A partir de aquí, cada cual puede sacar sus propias conclusiones, pero estos datos servirán para que la historia juzgue a cada uno de los (i)responsables políticos y sindicales en semejante latrocinio, poniendo a cada cual en su sitio, algunos lógicamente en la cárcel por ladrones y asesinos de un pueblo.

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Presentación- Villamocho. La corrupción en el sindicalismo minero.

-Charla- Hestoria viva de la COPEL

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.
Uno de los que participó de aquellas luchas estará con nosotros el miércoles 18 de mayo en La Xusticia para contarnos aquella experiencia de primera mano.

copelLa historia de un periodo en la lucha dentro de las cárceles españoles.

C.O.P.E.L.(Coordinadora de presos españoles en lucha)

En los últimos coletazos del dictador Franco, la vida dentro de las cárceles eran terroríficas, ya que las prácticas de tortura eran habituales, los aislamientos sin ver la luz solar, se podían prolongar indefinidamente, la comida era escasa y miserable, las condiciones higiénicas y sanitarias brillaban por su ausencia, las comunicaciones con los familiares se efectuaban a gritos entre rejas y alambradas, la correspondencia era abierta y censurada, no existía el acceso a la educación ni había algo que pudiera llamarse biblioteca, la protección de la iglesia sobre los violadores hacía que estos ocupasen puestos que les reportaban beneficios, el poco trabajo que había era en régimen casi de esclavitud, las condenas eran cumplidas integramente salvo para los protegidos de curas y carceleros, médicos y curas formaban parte de las Juntas de Tratamiento que decidían los castigos, existían Leyes que permitían encarcelar a personas hasta cinco años sin cometer delito alguno, los homosexuales solo por el echo de serlo tenían por destino la cárcel, los juicios se celebraban sin garantías en un ambiente fascista, y las condiciones de habitabilidad eran humillantes.
.
En este último periodo franquista, en algunas cárceles y de forma aislada, se realizaron protestas en forma de motines, pero fueron salvajemente reprimidas y sin ningún tipo de cobertura mediática, por lo que tan solo se consiguió el sufrimiento inútil de los presos que en ellas participaron.

A la muerte del dictador en noviembre del año 1975, la población reclusa esperaba que sus condiciones sufrieran un cambio, pero eso no sucedió y encima se sintieron discriminados cuando se concedió una Amnistía para los presos denominados políticos, cuando en realidad todos habían sido victimas de una sociedad franquista.
El descontento y la frustración era un sentimiento generalizado entre los presos y como consecuencia de ello en el verano de 1976 se realizaron motines con subidas a los tejados en varias prisiones, destacándose la del Hospital Penitenciario y la de Carabanchel, ambas en Madrid. Los gritos de protesta reivindicando Amnistía General fueron acallados en unas pocas horas y las celdas de castigo y las palizas es lo único que se consiguió.

Pero la mecha ya estaba encendida y las ansias de Libertad eran más poderosas que la represión.
Se empezó a realizar asambleas secretas entre algunos presos y se llegó a una conclusión clara: sin una base sólida de apoyo a nuestra lucha no se conseguiría ningún objetivo.

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.

Para ello hubo una distribución de tareas encaminadas a dar a conocer los principios y reivindicaciones de la C.O.P.E.L., tanto al exterior de los muros como al resto de las cárceles existentes. En esa primera etapa de la recién creada organización fue fundamental el apoyo de un grupo de abogados que brindaron su apoyo total y desinteresado al concienciarse que nuestra causa era justa.

La labor de información que se elaboraba desde el interior de Carabanchel fue inundando numerosos medios de comunicación y recibió apoyo de numerosos colectivos. Era una consecuencia del espíritu de la transición política del momento histórico que se vivía. La información era sacada al exterior por muy diversos conductos, desde papeles finísimos introducidos en los dobleces de las ropas sacadas al exterior, compañeros de organizaciones políticas encarcelados, abogados en sus visitas, presos que cumplían sus condenas, etc. Paralelamente se creó en el exterior una Asociación de Familiares y Amigos de Presos, ( A.F.A.P.E. ), que ayudaron a canalizar y difundir todas las informaciones y reivindicaciones de la C.O.P.E.L..

Cuando en Instituciones Penitenciarias se dieron cuenta de que se había creado dentro de prisión una organización llamada C.O.P.E.L., rápidamente reaccionó y tomó la decisión de aislar a sus miembros, conocidos y que no negaban serlo, en un lugar denominado la rotonda de la sexta galería de Carabanchel, pensando que así podría poner fin a un nuevo fenómeno nunca antes acontecido. Fue un grave error en su estrategia. El estar todos juntos en un mismo sitio, (alrededor de 40 presos), nos hizo más fuertes. Además teníamos compañeros y amigos, no solo en esa prisión sino en otras muchas repartidas por todo el territorio del estado. Por otro lado en esa época era tal la concepción centralista del estado, que absolutamente todas las conducciones de presos entre cárceles pasaban obligatoriamente por Carabanchel. Aprovechando esta circunstancia, montamos una imprenta clandestina rudimentaria con las suelas de zapatos de goma, haciendo miles de octavillas, explicando el porqué de la C.O.P.E.L. y sus reivindicaciones, distribuyendolas por las demás galerías y enviadas a otras prisiones a través de las conducciones. Poco a poco y durante los primeros meses de 1977 la C.O.P.E.L. extendió el conocimiento de sus reivindicaciones tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. El trabajo era constante en la rotonda de la sexta galería, las asambleas diarias, se vivía en comuna, se distribuían todas las tareas, se creó un escudo y una canción, ( que cantábamos todos los días para que se escuchara por el resto de la prisión ), que se identificara con nuestra organización.

Nuestras reivindicaciones eran justas y por ello se pudo aglutinar voluntades tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. Se exigía:
– Amnistía ó Indulto General.
– La abolición de las torturas y los tratamientos que violasen los Derechos Humanos.
– Una alimentación decente.
– Una sanidad efectiva.
– Supresión de los castigos disciplinarios en aislamientos indefinidos.
– Un régimen de visitas no humillante para los presos y sus familias ó amigos.
– La creación de visitas intimas.
– El fin de la censura de la correspondencia.
– La reforma del Código Penal para adecuar las penas a la realidad social.
– Un trabajo remunerado digno.
– La supresión de la Ley de Vagos y Maleantes.
– Acceso a la educación y a tener bibliotecas.
– Mejora de las instalaciones carcelarias.
– Tener derecho a poder salir en libertad condicional.
– Poder tener redenciones de pena por trabajo para todos los presos por igual.

A la vez que todas estas reivindicaciones fueron dándose a conocer, realizamos algunas huelgas de hambre colectivas desde la rotonda de la sexta galería, de lo cual se hizo eco la prensa nacional, lo cual era una novedad, ya que publicaban todos los escritos que les hacíamos llegar con nuestras reivindicaciones.

Y entonces, cuando pensamos que el trabajo informativo estaba realizado y de que nuestra voz había sido escuchada, decidimos que era la hora de dar un paso más en nuestra lucha. En una larga asamblea se discutieron las posibles vías que se podían tomar. Hubo dos vías distintas: La de amotinarnos subiendo a los tejados de Carabanchel y la de hacer una huelga de hambre con cortes en las venas. En la votación que se siguió, siete compañeros votamos por la primera, treinta y tres por la segunda.

A partir de ese momento, y entre todos, se decidió de que forma, como y cuando los siete subiríamos a los tejados,momento en que los demás iniciarían los cortes de vena para salir al hospital.

Se acordó realizar el motín el 18 de julio de 1977, ( como forma de protesta por otra fecha similar de triste y nefasto recuerdo en la historia de España ), por lo que se realizaron todos los preparativos para que tuviera la mayor repercusión posible. Se avisó a los medios de comunicación para que estuvieran preparados a una hora determinada acompañados de familiares, en un sitio desde donde pudieran plasmar fotográficamente el momento de la subida por la pared, con una cuerda, desde la rotonda de la sexta galería a los tejados de Carabanchel.

En la mañana del día 18 de Julio de 1977, comenzó la que más tarde los media denominaron » La batalla de Carabanchel «. Ocho compañeros subimos al tejado a través de una cuerda; íbamos vestidos de la misma forma, ( camiseta roja y pantalón negro ); portábamos una gran pancarta con el escudo de la C.O.P.E.L., y llevábamos distintas banderas, como representación de las comunidades del estado. Después de pasar por los tejados de una galería a otra y posar para las fotografías de la prensa, empezamos a concienciar a gritos al resto de los presos de las galerías que se encontraban en los patios, y cuando ya los antidisturbios estaban preparándose para actuar, de una forma espontánea empezaron a subir a los tejados la totalidad de los presos de todas las galerías. Nos juntamos alrededor de 800 presos con un mismo grito : AMNISTÍA. En esos momentos todos gritaban repetidamente un nombre: C.O.P.E.L..Los demás compañeros que se habían quedado en la rotonda de la sexta galería, y tal como se planeó, iniciaron los cortes de venas para salir al hospital.

Desde un primer momento los media tuvieron conocimiento de lo que pasaba por lo que la opinión pública fue informada. La revuelta en los tejados duró cuatro largos días bajo un sol abrasador sin agua y sin comida y en guerra constante contra las fuerzas de seguridad, que a pesar de la gran cantidad de hombres y medios no podían acallar el grito de libertad de 800 hombres. Por su larga duración, 4 días, ese motín de protesta y reivindicación fue conocido en todas partes, tanto dentro como fuera de España, siendo la mecha y detonante que hizo saltar durante los días siguientes en cadena a la casi totalidad de las prisiones con un único y solo grito : C.O.P.E.L. – AMNISTÏA – LIBERTAD. El trabajo desempeñado por la organización de presos a lo largo de meses logró sus objetivos y la adhesión a la causa se extendió por todas las prisiones y logró atraer a numerosos colectivos y asociaciones del exterior que apoyaban de una u otra forma la causa perseguida: La AMNISTÏA.

Cuando al cuarto día lograron acabar con el motín de Carabanchel, (la falta de comida y agua, los numerosos heridos y la utilización de fuego con munición real), empezaron las palizas y represiones. A los que subimos en un principio al tejado nos trasladaron al Penal de Cartagena, A los que se cortaron las venas al Penal de Córdoba, a otros muchos, a los penales del Puerto, Burgos, Ocaña. Después muchos fueron trasladados al Penal del Dueso. Se siguieron haciendo motines por numerosas prisiones y se destrozaron casi todas. Desde muchos estamentos ( artísticos, culturales, políticos, sindicales, etc ) se pedía Amnistía ó Indulto General .

El Estado y la Administración Penitenciaria estaban desbordados. Las cárceles estaban destruidas. El Gobierno de entonces, U.C.D., decidió hacer oidos sordos y optó por una política de represión total, con la practica de torturas generalizadas y con cuerpos de compañías enteras de antidisturbios dentro de las prisiones. Así todo la desobediencia a cumplir las normas era generalizada. Como veían que estaban perdiendo la batalla, sobre todo cara a la opinión pública ( ya que las revueltas continuaban por toda la geografía ), es cuando decidieron introducir las drogas dentro de las prisiones, a finales del año 1977.

Pero entonces sucedió un acontecimiento que hizo dar un vuelco espectacular en la lucha. En Carabanchel el día 13 de Marzo de 1978, siete presos fuimos torturados salvajemente con el triste y lamentable resultado de un muerto por las torturas. El compañero anarquista Agustín Rueda Sierra falleció. En un primer momento la dirección de Carabanchel trato de ocultar la realidad, pero los abogados se enteraron de lo que estaba pasando y al día siguiente nos encontraron a los siete restantes torturados en las celdas subterraneas. El escándalo saltó y al Director General de Prisiones le mataron a balazos cinco días después.

En ese momento al estado se le hizo insoportable la presión del interior y mediática en el exterior, por lo que cambió de estrategia. Nombró a un nuevo Director General de Prisiones proveniente del mundo académico, para que elaborara una Ley Penitenciaria en la que se recogieran nuestras reivindicaciones. Se nombraron comisiones parlamentarias Compuestas por representantes de todos los partidos políticos para dar una imagen de que algo iba a cambiar. Los miembros iniciales de C.O.P.E.L., a los que se habían unido gran numero de compañeros estaban diseminados por diversas cárceles y se empezó a discrepar sobre la estrategia a seguir : Dos posturas ( negociación ó lucha ). Desde Carabanchel realizamos un último intento de lucha colectiva; preparamos el día 10 de Mayo un corte de venas a nivel de todas las prisiones de España, mandando comunicados a todas las cárceles. De 14.000 presos que había aproximadamente por aquel entonces, un 80% secundo el cortarse las venas y salir a los hospitales. El parlamento español había aprobado una Ley por la cual se prohibían los indultos generales, pero a cambio se aseguró que la Ley Penitenciaria recogería nuestras reivindicaciones.

Mientras el estado opto por una estrategia para ganar tiempo. Las cárceles estaban destruidas, el hacinamiento era total, mezclaron a los menores de edad con los adultos, propiciaron la introducción masiva de la heroína, se desentendieron de sus labores sacando a los carceleros de las galerías en una política de «arreglaros como podais «, Alentaron a grupos de presos para que se convirtiera en anti-copel, para así poder robar a otros compañeros y hacer dinero con el tráfico de drogas. Y la C.O.P.E.L., en esos momentos dejó de tener sentido. Fue creada para luchar
y reivindicar, no fue creada para convertirse en policías de otros presos. Provocamos que nos encerraran en celulares para desde allí poder seguir luchando, y así estuvimos en diversas prisiones realizando muchas acciones en grupos dispersos por toda geografía : nos cortábamos las venas, nos tragábamos cucharas para salir al hospital, realizábamos huelgas de hambre, bebíamos lejía, y procurábamos que siempre se enterara la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Esta situación duró hasta que abrieron la primera cárcel de alta seguridad en todo el estado. Herrera de la Mancha. El estado se tomó su revancha contra todos aquellos presos que se habían significado en la lucha. Fue un centro de Tortura brutal y continua, día tras día. Ahí acabó la C.O.P.E.L., o lo que quedaba de ella. Meses mas tarde se publicó
La Ley General Penitenciaria , donde se recogían casi todas las reivindicaciones por las que se luchó. ( Con el paso de los años muchos de estos logros se han ido recortando y miles de presos están en una situación similar a antaño, encerrados en unas condiciones muy duras denominadas FIES ).

Como en todas las organizaciones, no todo es perfecto, y pudo haber gente que a nivel individual se beneficiaran pero la realidad que muchas personas dejaron su vida y otras hicieron todo lo que pudieron, en todas las prisiones y sufrieron en sus carnes duras represiones. No se consiguió la Amnistía, pero si otras muchas cosas: Permisos, Vis a Vis, Condicionales, Comida mas o menos digna. Servicios sanitarios, Acceso a la Educación, etc. Además se consiguió algo de vital importancia: Unos cientos de presos lograron fugarse y conseguir la LIBERTAD, aprovechando la unión que la lucha propició.

Desde aquí mi recuerdo a todos aquellos que dejaron su vida en la lucha para cambiar el sistema prisional.

Un preso que luchó por la LIBERTAD

Texto aparecido en el número 4 del boletín «Armiarma»

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Charla- Hestoria viva de la COPEL

-Video- conferencia Fernando Romero

Charla-coloquio a cargo del periodista Fernando Romero en el Centru Social Autoxestionáu La Xusticia de La Felguera dentro de los actos programados con motivo de su inaguración. Fernando nos hablará del Centro Obrero La Justicia en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos se instruyeron en los ideales de la emancipación social a comienzos del siglo XX.

lajusticiarojoynegro

 

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Video- conferencia Fernando Romero

-Video- conferencia Carlos Taibo

Os dejamos la conferencia que el profesor Carlos Taibo dió en nuestro local el miercoles 20 de Abril con el titulo de «Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca». Agradecemos profundamente tanto a Carlos como a todas las personas que os acercasteis y que contribuisteis a generar un ambiente y un debate a la altura de lo que esperamos sea La Xusticia. Estamos muy contentos del resultado de la primera actividad del camino que estamos empezando.

Salud.

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en -Video- conferencia Carlos Taibo

Inauguración CSA La Xusticia

inauguracionlaxusticiaEl 20 de Abril a las 19h inauguramos La Xusticia con el Profesor Carlos Taibo que dará una conferencia titulada «¿Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca?». Carlos Taibo es firme partidario del movimiento antiglobalización, del decrecimiento, de la democracia directa y del anarquismo. Suya es la frase «La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». Ha criticado duramente la lógica del crecimiento económico, desligándolo del progreso y bienestar, debido a que el crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política… El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo. Ha escrito numerosos libros entre los que podemos destacar “Repensar la anarquía” o su última publicación “Para entender el TTIP. Una visión crítica del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones”.

23laxusticiaEl Sábado 23 a partir de las 19h tendrá lugar una jornada más festiva donde contaremos con música a cargo del grupo Buenaventura que nos ofrecerán un concierto en acústico y con May cantautora de La Felguera, también habrá timba poética con Pablo X. Suárez, Charo H. Checa, Javier G. Cellino y Erasmo G. Morán y se pintara un mural. Todo ello acompañado de comida y bebida.

El Sábado 30 a las 19h Fernando Romero nos presentará su libro “Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista.” Centrándose en la historia del Centro Obrero La Justicia. Higinio Carrocera (Barros 1908 – Oviedo 1938), el héroe del Mazucu, fue también un revolucionario, además de uno de los mejores y más valientes oficiales del Ejército Republicano durante la Guerra Civil Española. Este aspecto de su vida, el del luchador anarquista, ha quedado en un segundo plano, oculto bajo la aureola de triunfos y victorias militares frente a las tropas franquistas. Miembro activo de la FAI y de la CNT de La Felguera desde su primera juventud, fue un luchador sindical en la fábrica de Duro Felguera, un hombre de acción y un organizador nato, con un intenso protagonismo en todos los hechos revolucionarios que se produjeron en Asturias hasta el año 1936.Inteligente, arrojado, honrado y tolerante, todos los que le conocieron han destacado sus valores humanos y su profundo idealismo, cultivado en el centro obrero La Justicia, en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos, se instruyeron en los ideales de la emancipación social. Además de la biografía de Higinio Carrocera Mortera cuenta también la historia de una de las federaciones locales más importantes de la CNT, la de La Felguera, en la que en 1934 se instauró el comunismo libertario, se abolió el dinero y se pusieron las bases de una nueva sociedad, aplastada por la II República y luego por el Fascismo.

Esperamos que disfrutéis de estos actos y que sean los primeros de la larga vida que esperamos tenga el CSA La Xusticia.

Publicado en ACTIVIDADES | Comentarios desactivados en Inauguración CSA La Xusticia

Avanzan las obras

Vamos acercandonos a la fecha de inauguración y las obras van tocando fin, si quieres echar una mano ponte en contacto con nosotros. También nos hacen falta mesas, sillas, estanterias, una nevera, palés… ¡Si los domingos no vas a misa  pasate a echar una mano por La Xustcia! De 11h a 14h nos encontraras alli.

IMG-20160403-WA0008IMG-20160403-WA0006

IMG-20160403-WA0010 IMG-20160318-WA0001 IMG-20160403-WA0004 IMG-20160403-WA0005  IMG-20160403-WA0007  IMG-20160403-WA0009

Publicado en ACTIVIDADES | Etiquetado | Comentarios desactivados en Avanzan las obras

CONTACTO

Nuestro local está en C/ Valentín Ochoa Nº 5 La Felguera.

Abrimos:

  • Lunes de 19:00 a 21:00
  • Martes de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00
  • Jueves de 18:00 a 20:00

Las asambleas suelen ser los lunes a las 20:00, aunque no todos los lunes hay asamblea, depende de las necesidades.

También puedes escribirnos a:  laxusticia@riseup.net

mapa

 

 

Publicado en CONTACTO | Comentarios desactivados en CONTACTO

¡PARTICIPA!

¡Ven, participa y propón!
La Xusticia está abierta a tus propuestas, la agenda cultural está organizada desde la base, son las propuestas externas e internas las que se mezclan en el calendario de actividades. Charlas, debates, talleres, música, espectáculos y presentaciones de libros son junto con la librería, biblioteca y punto de encuentro las actividades que dan vida al proyecto.

La mejor forma de proponernos algo es pasándote por el local y comentándonos la propuesta. También puedes escribirnos un email a laxusticia@riseup.net

160221andechaA TENER EN CUENTA…

El CSA La Xusticia es independiente de cualquier organización política o social. Funcionamos de forma asamblearia y autónoma, por lo que buscamos la misma transparencia que nosotr@s mostramos en este sentido.

Queremos trabajar con personas y/o colectivos que funcionen horizontalmente y no apuesten por la vía electoral como proyección política.

Nuestros objetivos son:

  • Favorecer la aparición de iniciativas/estructuras autónomas
  • Potenciar la confluencia de grupos/gentes/redes
  • Facilitar y promover la solidaridad en los conflictos sindicales/sociales/políticos afines en objetivos y valores
  • Generar alternativas de ocio
  • Generar y recoger actividades de formación política y difusión de ideas
  • Responder a necesidades del entorno (pueblo, cuenca, etc.)
  • Proyectar al entorno valores/prácticas acordes con nuestros valores
  • Socializar bienes y conocimientos
  • Romper los códigos capitalistas de mercancía/consumo/dinero. Analizar y apostar por economías alternativas
  • Practicar apoyo mutuo en todas sus vertientes

Nuestros valores son:

  • La autogestión
  • El apoyo mutuo
  • La acción directa
  • La horizontalidad
  • El respeto
  • La coherencia
  • La responsabilidad
Publicado en ¡PARTICIPA! | Comentarios desactivados en ¡PARTICIPA!

¿CÓMO SE MANTIENE EL PROYECTO?

Como ya os hemos contado  es el esfuerzo colectivo el que va pagando a través de cuotas de socias/os, pequeñas donaciones, actividades y algunos eventos los que hacen que La Xusticia se mantengan y cumpla con sus compromisos económicos. a1875927035_10Aunque todos sabemos que esto no es fácil por eso queremos abogar por la solidaridad y el Apoyo Mutuo como herramientas y valores para que este proyecto se mantenga, siga, crezca y se consolide.

Por todo ello, hemos creado una figura solidaria que es el/la SOCIA/O. Se trata de un gesto de apoyo con La Xusticia del cual estamos muy agradecidas/os, ya que sabemos lo complicado que está hoy en día la vida. La cuota básica son 5€ al mes. Si conseguimos ser muchas/os así podremos hacer de La Xusticia un proyecto sostenible.

FORMAS DE PAGO

La idea del/la socia/o es poder contar con una estabilidad económica que nos ayude a trazar nuestro plan económico y así desarrollar una agenda cultural y política más fuerte.
Así que la constancia y periocidad nos vienen muy bien. Las formas de pago que proponemos son:

En mano

Esta opción es, para nosotras, la mejor ya que va en sintonía con el modelo de relación que queremos fomentar en el local, mucho más allá del dinero queremos relaciones directas, sinceras que se aposenten en valores reales y de apoyo mutuo, por eso, te agradecemos si prefieres pasarte por el local directamente.

Transferencia bancaria

Caja ingenieros

Nº Cuenta: ES97 3025 0021 4314 0000 5575

Domiciliación bancaria

Para los y las que se quieren desentender de estar siempre atentos a los pagos os proponemos esta opción de domiciliar el bono de apoyo, esto se hace mediante un escrito bancario y se pasa cada cuatro meses. En el caso de interesarte ponte en contacto en laxusticia@riseup.net indicando en el asunto <Domiciliación cuota>.

Publicado en ¿CÓMO NOS MANTENEMOS? | Comentarios desactivados en ¿CÓMO SE MANTIENE EL PROYECTO?

Grupo de montaña La Xusticia

El grupo de montaña La Xusticia se constituye con la idea de poder acercar IMG-20160301-WA0003la montaña, y la práctica del excursionismo y la escalada a cualquiera. Somos afines al ideal libertario, es por ello que el grupo se organiza en base al asamblearismo, al dialogo y al consenso. Uno de los objetivos es poder dar visibilidad a la memoria histórica de los compañerxs que lucharon por la libertad, así como luchar para evitar que caigan en el olvido. Si te gusta la montaña, la escalada y quieres practicar el montañismo participa con nuestro grupo, pásate por el local o escribe a laxusticia@riseup.net indicando en el asunto <Grupo de montaña>.

Publicado en Grupo de montaña | Comentarios desactivados en Grupo de montaña La Xusticia